Compartir por
O copia el link
Muchas gracias. Nos contactaremos a la brevedad.
Equipo Nutrition Forum
Esta página web usa cookies
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
La organización del evento está a cargo del Instituto Danone, la entidad interdisciplinaria sin fines de lucro creada para establecer nexos entre profesionales de diversas áreas como la salud, la nutrición, la educación y la alimentación. Sus integrantes son seleccionados a partir de reconocidos miembros de la comunidad científica mexicana que prestan sus servicios en reconocidas instituciones de salud y centros de investigación.
Dra. Aurora Serralde Zuñiga
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
Dra. Aurora Serralde Zuñiga
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
Es médica cirujana especialista en Nutriología Clínica y Doctora en Ciencias Médicas por la UNAM con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Estuvo adscrita al Departamento de Gastroenterología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y fue consultora en Nutrición en la Fundación Mexicana para la Salud. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II del CONAHCYT y a la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es docente de pre y posgrado en las carreras de Medicina y Nutrición, Investigadora en Ciencias Médicas E y coordina el Servicio de Nutriología Clínica del Instituto de Nutrición.
Dra. Mariana X. Byndloss
Universidad Vanderbilt, EUA.
Dra. Mariana X. Byndloss
Universidad Vanderbilt, EUA.
Freeman Hrabowski Scholar, Howard Hughes Medical Institute
Asistente de Profesor de Patología, Microbiología & Inmunología
Centro Médico de la Universidad Vanderbilt
Sitio web del laboratorio: https://www.vumc.org/byndloss-lab/byndloss-laboratory
Mariana Byndloss recibió su D.V.M. y un Ph.D. de la Universidade Federal de Minas Gerais en Brasil. Después de completar su beca postdoctoral en la Universidad de California, Davis, Mariana comenzó su laboratorio en el Departamento de Patología, Microbiología e Inmunología en el Centro Médico de la Universidad Vanderbilt en 2018. Su investigación se centra en comprender cómo la interrupción de las interacciones metabólicas beneficiosas entre la microbiota y el epitelio intestinal aumenta el riesgo de gastroenteritis infecciosa por Salmonella Typhimurium y enfermedades no transmisibles, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y el cáncer de colon. Mariana ha escrito más de 70 publicaciones científicas, incluidas algunas en revistas de alto impacto como Nature y Science, y ha sido nombrada investigadora altamente citada por Clarivate en 2021 y 2022. Es becaria Freeman Hrabowski de HHMI y ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Science NOSTER de Microbioma (subcampeona), el Premio V Scholar (de la Fundación V para la Investigación del Cáncer), el Premio Pew Biomedical Scholar (de las Fundaciones Caritativas Pew) y el Premio Burroughs Wellcome Investigadores en la Patogénesis de Enfermedades Infecciosas.
Prof. Dr. John H. White
Universidad McGill, Canadá.
Prof. Dr. John H. White
Universidad McGill, Canadá.
Mi laboratorio se ha centrado durante mucho tiempo en estudiar los mecanismos y las consecuencias fisiológicas de la regulación de la transcripción génica por receptores nucleares, en particular el receptor de vitamina D (VDR). El trabajo del laboratorio se ha centrado en gran medida en las acciones fisiológicas no clásicas de la vitamina D, cuya forma biológicamente activa, 1,25-dihidroxivitamina D (1,25D), controla las funciones de regulación transcripcional dependientes del ligando del VDR. El laboratorio ha realizado importantes contribuciones para comprender el papel potencial de la señalización de la vitamina D en la prevención del cáncer y en la regulación de la función del sistema inmunológico. Mi grupo tiene una amplia experiencia en varias técnicas de genética molecular y genómica. Fuimos los primeros en emplear técnicas de genómica de alto rendimiento como los microarrays para analizar la regulación génica por el VDR, lo que, como se detalla a continuación, llevó a varios descubrimientos novedosos en la biología de la vitamina D.
Dra. Claudia Pimentel Hernández
Instituto Nacional de Pediatría, México.
Dra. Claudia Pimentel Hernández
Instituto Nacional de Pediatría, México.
Es médica cirujana egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1993, realizó la especialidad de pediatría en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
Desde el año 2004 y hasta la actualidad trabaja como investigadora externa en el Instituto Nacional de Pediatría en la Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica.
La doctora Pimentel ha participado en más de 13 proyectos de investigación y hasta el momento cuenta con 5 publicaciones. En el 2017 se graduó de la Maestría en Ciencias Médicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo mención honorífica.
La línea de investigación de Pimentel está enfocada en evaluar la efectividad de una estrategia educativa para incrementar el consumo de agua simple en los niños en los primeros años de la educación primaria. Mediante la implementación de la estrategia educativa “Prefiero Agua Simple” busca que los niños reconozcan que beber agua simple es una forma de cuidar su salud y con ello tomen una decisión informada al preferir hidratarse con agua simple. Actualmente la doctora Pimentel es candidata a Doctora en Ciencias Médicas.
Dra. María Puy Portillo
Universidad del País Vasco, España.
Dra. María Puy Portillo
Universidad del País Vasco, España.
María Puy Portillo es licenciada y doctora en Farmacia por la Universidad de Navarra. Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Fue profesora Ayudante en la Universidad de Navarra y profesora Asociada a tiempo completo, Titular Interino y Titular de Universidad en la Universidad del País Vasco y desde 2010 Catedrática de Universidad (Nutrición y Bromatología) en la misma Universidad. En dicha Universidad es Coordinadora del Grado Nutrición Humana y Dietética y directora del Programa de Doctorado Nutrigenómica y Nutrición Personalizada, y ha sido directora del Máster Nutrición y Salud desde 2009 hasta 2023.
Dirige el grupo de investigación "Nutrición y Obesidad", reconocido por el Gobierno Vasco como grupo de excelencia del sistema universitario vasco e integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba. Ha participado en 62 proyectos de investigación de ámbito autonómico, nacional e internacional, siendo investigadora principal en 39 de ellos. Fruto de esta investigación ha publicado 230 artículos científicos y ha escrito 34 capítulos de libro, 2 libros y 14 guías de divulgación sobre alimentación. Además, ha participado en dos patentes, una de ellas en explotación. También ha co-dirigido 17 Tesis Doctorales, la mayor parte de ellas internacionales.
Fuera del ámbito universitario, ha sido presidenta de la Sociedad Española de Nutrición (2019-2023), es Patrono de la Federación Internacional de Nutrición (FINUT) desde 2014 y Miembro de Honor de la Academia Nacional de Nutrición y Dietética desde 2017. Además, ha sido miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2019-2023). Ha recibido el Premio a la Mujer Profesional de Alava (AMPEA) y ha sido nombrada Fellow de la International Union of Nutrition Societies (IUNS).
También ha formado parte de Comisiones de Evaluación de Agencias extranjeras (Fundación Checa para la Ciencia, CONACYT, FONCYT, Fundación para la Investigación Bilateral EEUU-Israel, entre otras). Ha sido vocal de la ANEP en el Área de Tecnología de Alimentos (2012-2018), miembro de la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Sistema Universitario Vasco, y ha trabajado por invitación de la European Commission Health en la evaluación de proyectos de investigación.
Dra. Sonia López Cisneros
Instituto Nacional de Geriatría, México.
Dra. Sonia López Cisneros
Instituto Nacional de Geriatría, México.
Nutrióloga Renal, Maestra en Nutrición Clínica por la UVM de Coyoacán y Doctora en Ciencias por la UNAM. Actualmente adscrita a la Unidad de Atención Integral del INGER. Con publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la atención nutricional y salud oral en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC).
Dra. Nimbe Torres y Torres
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
Dra. Nimbe Torres y Torres
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
He trabajado en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán durante 40 años en el Departamento de Fisiología de la Nutrición. Pasé 6 años en el laboratorio del Dr. Alfred Harper en la Universidad de Wisconsin en el Departamento de Bioquímica, donde publiqué mis primeros 7 artículos en el área del metabolismo de aminoácidos. Obtuve una beca del Departamento de Ciencias Agrícolas y de la Vida para estudiar mi Maestría en Ciencias. Después de eso, regresé a México para obtener recursos financieros para llevar a cabo mi investigación y obtener mi grado de Doctorado.
Junto con el Dr. Tovar, creamos el área de Nutrigenómica estudiando el mecanismo de acción a nivel molecular de la proteína de soya en diferentes modelos de obesidad, enfermedad renal y diabetes. Inicié el área de nutrigenética en nuestro laboratorio para estudiar el efecto de algunas variantes genéticas de la población mexicana en la respuesta a los alimentos. He estado desarrollando portafolios dietéticos para enfermedades específicas en México. Actualmente, estoy estudiando los mecanismos moleculares de acción de diferentes alimentos étnicos mexicanos.
En los últimos 5 años, he estado involucrado en el desarrollo del área de la microbiota en el INCMNSZ y en el estudio del efecto de intervenciones dietéticas específicas sobre la microbiota intestinal en el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2.
Dra. Laura Alejandra Velázquez Villegas
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico.
Dra. Laura Alejandra Velázquez Villegas
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico.
Es Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Realizó la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Iberoamericana del año 2005 al 2009; la maestría del 2010 al 2012 y el doctorado en Ciencias Bioquímicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del año 2012 al 2015. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el extranjero, específicamente en el laboratorio de Señalización Metabólica de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, del año 2016 al 2020.
Sus principales áreas de investigación son el estudio de la función mitocondrial, la señalización de ácidos biliares y el transporte de aminoácidos. Laura Alejandra ha participado en múltiples trabajos de investigación nutrigenómica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I desde el año 2016. Cuenta con veinticuatro publicaciones en revistas indexadas internacionales y ha participado en 11 congresos internacionales.
Chef Gloria Zabalgoitia
@gloriazabalgoitia
Chef Gloria Zabalgoitia
@gloriazabalgoitia
La pasión por la comida ha enriquecido y diversificado la carrera profesional de Gloria. Ella empezó impartiendo clases de cocina, rápidamente siguió con servicio de catering, una marca de mermeladas y conservas OTOÑO, libros de cocina, su columna en el Sol de México, y su programa de radio TE LA PONGO FACIL en ABC radio, algunas cápsulas en Televisión y videos en Youtube, siempre al lado de proyectos de ayuda social en diversos sectores de la sociedad.
Tiene más de 20 años como maestra transmitiendo a niños y adultos el maravilloso arte de cocinar, desde clases privadas, grandes eventos corporativos, clases de obra social para enseñar cómo hacer fácil y divertida la cocina a personas de escasos recursos hasta trabajar con adolescentes infractoras privadas de la libertad para darles herramientas que al terminar su condena puedan redituarles ingresos.
Su interés por motivar a la gente a cocinar la llevó a escribir su primer libro en 2006 llamado TE LA PONGO FACIL, diseñado para que cualquiera pueda cocinar, haciendo las recetas complicadas fáciles, dos años después con objeto de introducir en los niños el arte de cocinar, escribe un libro para niños llamado VAMOS A COCINAR, con recetas nutritivas y divertidas.
A través de su carrera, ella también ha colaborado con el Gobierno Mexicano en campañas para promover la nutrición y el uso de productos de nuestro campo. Ha colaborado para la promoción de productos como los arándanos de Estados Unidos, las Peras USA, cacahuates representados por la American Peanut Council, papas congeladas de Estados Unidos, nueces pecaneras de Chihuahua, vinos de Rioja, entre otros. Ella ha ganado varios concursos creando recetas que amalgaman los tradicionales ingredientes y recetas mexicanos y las técnicas culinarias modernas.
Fue conductora del programa de radio llamado igual que su primer libro TE LA PONGO FACIL en ABC RADIO, por casi 14 años. Actualmente sus recetas son publicadas en varios medios, diariamente se publica su columna TE LA PONGO FACIL en el SOL DE MEXICO, publica artículos eventualmente en revistas.
Dr. Armando Roberto Tovar Palacio
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
Dr. Armando Roberto Tovar Palacio
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
Dr. Armando Roberto Tovar Palacio. Jefe del Departamento de Fisiología de la Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Estudió un doctorado en Bioquímica Nutricional en la Universidad de Wisconsin-Madison en los Estados Unidos en el Departamento de Bioquímica. Al término, realizó un postdoctorado en la misma Universidad de Wisconsin-Madison en Endocrinología Molecular y posteriormente realizó otro postdoctorado en Biología Molecular en la Bowman Gray School of Medicine en Carolina del Norte en el Departamento de Bioquímica. A su regreso en México, inició el área de Nutriología Molecular en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, siendo este lugar pionero en el desarrollo de la nutrigenómica en México.
Posteriormente, fue nombrado jefe del Departamento de Fisiología de la Nutrición, en donde ha establecido un grupo de investigación que ha desarrollado en México las áreas de nutrigenómica, nutrigenética, microbiota intestinal y metabolómica. En estos campos se han establecido cómo diversos alimentos funcionales, a través de sus nutrimentos o de algunos de sus compuestos bioactivos, regulan selectivamente la expresión de genes del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos, a través de los cuales se han generado estrategias nutricionales dirigidas para atender problemas metabólicos asociados con la obesidad.
También se ha establecido cómo personas con diferentes alteraciones metabólicas, como resistencia a la insulina o hiperlipidemias, responden a tratamientos nutricionales en base a variantes genéticas en el ADN de estas personas. En los últimos años en el Departamento se han realizado múltiples estudios en el área de la microbiota intestinal, cómo se modifica con la dieta y cuáles son sus consecuencias metabólicas. También, se ha desarrollado el estudio de los diferentes tipos de tejido adiposo en el organismo, cómo se activa su proceso termogénico y qué beneficios tiene sobre la salud.
Con base en estas investigaciones, el Doctor Tovar ha publicado más de 240 artículos en revistas científicas internacionales y más de 25 capítulos de libros en el campo de la nutrición y el metabolismo. Ha graduado estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en varios campos de la nutrición, la bioquímica, las ciencias biomédicas y las ciencias médicas. Es investigador Emérito (2024) del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. También es miembro de la American Society of Nutritional Sciences y de la American Society of Biochemistry and Molecular Biology.
Por su trabajo de investigación ha obtenido varios reconocimientos, incluyendo en varias ocasiones el premio al mejor artículo de investigación por la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, así como el premio al mejor artículo de Investigación por Fomento de Nutrición y Salud A.C., Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Fondo Nestlé para la Nutrición de FUNDSALUD. También ha obtenido el Premio Nacional de Investigación de la Fundación GlaxoSmithKline, el premio Panamericano BIMBO, en 2 ocasiones el premio “Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda” y el premio “Dr. Eduardo Liceaga” otorgados por la Academia Nacional de Medicina, en 2 ocasiones el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de México otorgado por el CONACYT, y el premio otorgado como mejor artículo por la revista Metabolism.
Ha sido miembro y presidente de la Comisión Dictaminadora del Área III: Medicina y Ciencias de la Salud del Sistema Nacional de Investigadores, y también ha sido presidente del Instituto Danone de México. Ha sido designado en 2024 como Fellow de la American Society of Nutrition por su trayectoria académica. Es miembro del Comité Editorial de la Revista de Investigación Clínica-(Clinical and Translational Investigation), de la revista Archives of Medical Research y de la Revista Molecular Nutrition & Food Research. Es profesor en la Universidad Iberoamericana de la Licenciatura de Nutrición y Ciencia de los Alimentos y del posgrado en Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de México por más de 30 años.
Dra. Isabel Medina
Instituto Nacional de Pediatría, México.
Dra. Isabel Medina
Instituto Nacional de Pediatría, México.
Dra. Isabel Medina-Vera
Investigadora en Ciencias Médicas “D”, en el Departamento de Metodología de la Investigación, Instituto Nacional de Pediatría, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Doctorado y Maestría en Ciencias por la UNAM y licenciatura en Nutrición por la UAQ. Realizó una estancia académica en la University of Connecticut en el departamento de Ciencias de la Nutrición en Storrs, Connecticut, USA. Integrante del comité de Investigación y de la Comisión Asesora en Asuntos de Investigación (CAAI) del Instituto Nacional de Pediatría (INP) y miembro del comité científico de la representación AMENAC (Asociación Mexicana de Nutriología A.C.) del estado de Guerrero.
Dentro de las líneas de investigación trabaja en evaluación del estado de nutrición, obesidad, desnutrición, gasto energético en reposo y composición corporal, así como actividad física e investigación clínica; colaborando dentro del Grupo de Investigación y Nutrición Pediátrica del INP (GINuP). Cuenta con 54 publicaciones indexadas y ha obtenido dos financiamientos para investigación e infraestructura.
Ha impartido docencia a nivel licenciatura y maestría en escuelas como la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, Universidad del Valle de México y el Tecnológico de Monterrey. Acreditada como profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado del Programa de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM. Ha dirigido 7 tesis de maestría y 3 de licenciatura.
Dra. Silvia Turroni
Universidad de Bolonia, Italia.
Dra. Silvia Turroni
Universidad de Bolonia, Italia.
Silvia Turroni es Profesora Asociada en Química y Biotecnología de la Fermentación, en la Unidad de Ciencia y Biotecnología del Microbioma, Departamento de Farmacia y Biotecnología, Universidad de Bolonia (Bolonia, Italia). Tiene más de 15 años de experiencia en la caracterización composicional y funcional del microbioma humano y la exploración de su impacto en la salud. Posee una sólida experiencia en tecnologías de secuenciación de próxima generación, incluida la secuenciación de amplicones de ARNr 16S y enfoques ómicos, es decir, metagenómica, metatranscriptómica y, más recientemente, culturomica, así como en estudios de interacción microbioma-huésped en modelos ex vivo. Su actividad investigadora está documentada por >185 publicaciones en revistas internacionales revisadas por pares y >140 participaciones en congresos nacionales e internacionales (de las cuales >70 como ponente invitada).
Dra. Heather Eicher-Miller
Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, EE. UU.
Dra. Heather Eicher-Miller
Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, EE. UU.
La Dra. Eicher-Miller es profesora de Ciencias de la Nutrición en la Universidad Purdue. Su investigación se centra en la inseguridad alimentaria, que afecta al 10% de los hogares en los EE. UU. y crea incertidumbre en la disponibilidad de alimentos nutricionalmente adecuados y seguros. Su trabajo ha documentado resultados dietéticos y de salud adversos inmediatos y crónicos asociados con la inseguridad alimentaria entre diversas poblaciones. Sus esfuerzos para evaluar y crear intervenciones, programas y políticas basados en evidencia han reducido la inseguridad alimentaria y mejorado el acceso a recursos que mejoran la salud. La Dra. Eicher-Miller también ha desarrollado técnicas analíticas y metodológicas novedosas, incluyendo el patrón dietético temporal, para cuantificar y evaluar de manera más efectiva la relación entre el comportamiento dietético y la salud.
Dra. Rosa María Ortega Anta
Universidad Complutense de Madrid, España.
Dra. Rosa María Ortega Anta
Universidad Complutense de Madrid, España.
Licenciada y Doctora en Farmacia. He sido Profesor encargado de curso y Profesor Titular de Universidad, hasta el año 2007 en el que pasé a ser por concurso nacional Catedrática de Universidad en el área de Nutrición y Bromatología. Trabajo en el Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, soy la Coordinadora Docente de la Unidad de Nutrición, directora del Grupo de Investigación consolidado UCM-IDINUTRICION-920030. He dirigido numerosos proyectos de investigación (nacionales e internacionales) sobre la problemática nutricional de la población y sobre la repercusión de los problemas nutricionales en aspectos sanitarios y funcionales, miembro del equipo investigador de los estudios realizados con muestras representativas de la población española: ANIBES, ENALIA, ALADINO y ESNUPI. He realizado más de 400 publicaciones en revistas científicas y obtenido 18 premios, autora de 17 libros, del programa DIAL (para tabular dietas), he dirigido 55 Tesis Doctorales, soy miembro de diversos grupos de expertos y de diversas sociedades de Nutrición. Directora de 4 Títulos Propios Universitarios de Postgrado en Nutrición (3 de Máster y 1 de Experto), de 16 ediciones del curso de Nutrición de la Escuela Complutense de Verano y de 23 ediciones del curso de Nutrición de la UIMP (sede Cuenca). Académico Fundador de la Academia Española de Nutrición (AEN), Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), Vicepresidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Presidenta de la Asociación de Estudios Nutricionales (ASEN).
Dra. Samantha L. Huey
Universidad de Cornell, EUA.
Dra. Samantha L. Huey
Universidad de Cornell, EUA.
La Dra. Samantha Huey, PhD es Investigadora Asociada en el Centro de Salud y Nutrición de Precisión en la Universidad de Cornell. Antes de esto, la Dra. Huey fue Becaria Postdoctoral de Nutrición Materna e Infantil de los NIH en la División de Ciencias de la Nutrición. La Dra. Huey recibió su B.S. en Biología con especializaciones en Nutrición y Enfermedades Globales del Cedar Crest College (Allentown, PA) en 2013, y su PhD en Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Cornell en 2020, concentrándose en Nutrición Internacional con especializaciones en Epidemiología e Inmunología y Enfermedades Infecciosas (presidenta del comité: Dra. Saurabh Mehta). Sus intereses de investigación incluyen examinar las conexiones entre la nutrición, el microbiota intestinal y la función inmunológica en la salud materna e infantil y, en particular, cómo puede aplicarse la nutrición de precisión en este contexto. La Dra. Huey está investigando estas preguntas en niños y madres que participaron en dos ensayos controlados aleatorios en Mumbai y el sur de la India, ambos de los cuales examinaron la eficacia del consumo de alimentos a base de cultivos biofortificados en el crecimiento, la inmunidad y la cognición. Durante su formación doctoral, vivió durante dos años en Mumbai para facilitar el primer ensayo, que involucró un diseño de estudio complejo, 20 sitios de campo en comunidades de barrios marginales urbanos y la gestión de cientos de personal y empleados. Realizó un ensayo de aceptabilidad antes del lanzamiento del estudio, publicado en 2017. Su trabajo de disertación sobre el estado nutricional y el microbioma intestinal en los niños que participaron en el ensayo de Mumbai ha sido publicado tanto en revistas de nutrición como de microbiología. Las preguntas de investigación actuales de la Dra. Huey incluyen determinar el impacto de los cultivos biofortificados en el microbioma intestinal y si el microbioma intestinal puede predecir resultados de salud a largo plazo; de particular interés es elucidar las diferencias interindividuales en la respuesta a la intervención. La Dra. Huey también lidera esfuerzos para sintetizar evidencia sobre micronutrientes, biofortificación, obesidad, nutrición de precisión, precisión en la exactitud de pruebas diagnósticas, el microbioma intestinal, y la salud materna e infantil para permitir la traducción a acción y directrices como las de la Organización Mundial de la Salud. La Dra. Huey también apoya la Iniciativa de Nutrición de Precisión para la Salud (NPH) de los NIH como parte del Equipo de Datos y Análisis para el Centro de Coordinación de la Investigación (RCC), copresidido por Cornell y RTI International.
Luis G. Bermúdez Humaran
Universidad de Francia, Francia.
Luis G. Bermúdez Humaran
Universidad de Francia, Francia.
Mi nombre es Luis Bermúdez. Mexicano de nacimiento, obtuve mi licenciatura en la Escuela Superior de Biología (UJED, Durango) y posteriormente un doctorado como microbiólogo molecular en la Facultad de Ciencias Biológicas (UANL, Nuevo León). Realicé 3 estancias posdoctorales en Francia y fui contratado como investigador titular en el 2007 en el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas y del Medio Ambiente (INRAE, Francia). En el 2015, me nombraron director de Investigación nivel 2 y también fui reconocido como SIN nivel III en México del 2014 al 2018. Dentro de mi carrera profesional, he logrado obtener becas del mundo entero para llevar a cabo mis investigaciones y he recibido varios premios nacionales e internacionales. He sido invitado a dar conferencias y cursos en todo el mundo, como en: Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil, Cuba, Corea, Egipto, Inglaterra, Holanda, Alemania, Austria, España, Italia, Grecia, Francia, Bélgica, etc. Finalmente, he publicado más de 150 artículos de divulgación científica en revistas nacionales e internacionales, cuento con 10 patentes y acabo de fundar una empresa (start-up: micreoXpace) dedicada a valorizar parte de mis avances científicos.
Dra. Anika E. Wagner
Universidad de Giessen, Alemania.
Dra. Anika E. Wagner
Universidad de Giessen, Alemania.
Anika Wagner estudió ciencias de la nutrición en la Universidad Justus Liebig en Giessen, Alemania, y en la Universidad Robert Gordon en Aberdeen, Reino Unido. Después de completar su doctorado en la Universidad de Lübeck, Alemania, en 2006, se convirtió en investigadora postdoctoral y luego en profesora asistente de Nutrición Molecular en la Universidad Christian Albrechts en Kiel, Alemania. En 2016, estableció un grupo de investigación enfocado en Nutrición Molecular en el Instituto de Medicina Nutricional de la Universidad de Lübeck. Desde 2019, es profesora de Nutrición y el Sistema Inmunológico en la Universidad Justus Liebig en Giessen. Sus intereses de investigación se centran en los bioactivos vegetales y sus efectos en los procesos inflamatorios y quimiopreventivos, así como en las interacciones huésped-dieta y el envejecimiento. Los modelos de investigación incluyen varias líneas celulares, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster y roedores de laboratorio.
Dr. Eran Elinav
Instituto Weizmann de Ciencias, Israel.
Dr. Eran Elinav
Instituto Weizmann de Ciencias, Israel.
Elinav obtuvo un M.D. de la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1999. Después de una pasantía y residencia en medicina interna en el Centro Médico Hadassah-Universidad Hebrea en 2000-2004.
Se desempeñó como médico-científico senior en el Instituto de Gastroenterología y Enfermedades Hepáticas del Centro Médico Sourasky de Tel Aviv en 2005-2009.
En 2009, Elinav obtuvo un Ph.D. en inmunología del Instituto Weizmann de Ciencias, bajo la supervisión de Zelig Eshhar, después de desarrollar el enfoque del Receptor de Antígeno Quimérico de células T reguladoras (CAR-Treg), como tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal y la autoinmunidad. En 2009-2012 realizó un postdoctorado en la Universidad de Yale, asesorado por Richard Anthony Flavell, donde descubrió el inflamasoma NLRP6.
En 2012, Elinav se trasladó al Instituto Weizmann de Ciencias y en 2016 fue nombrado profesor. Dirige el Instituto de Investigación del Microbioma y el Centro de Investigación de Interacción Huésped-Patógeno en el Instituto Weizmann de Ciencias y la División de Microbioma y Cáncer en el DKFZ. Desde 2022, dirige el Departamento de Inmunología de Sistemas en el Instituto Weizmann de Ciencias.
Compuestos Bioactivos y su efecto en la microbiota
1. Compuestos bioactivos dietarios la microbiota intestinal y sus efectos metabólicos
Dra. María Puy Portillo
Universidad del País Vasco, España.
2. Función y modulación de la barrera epitelial intestinal a través del uso de Probióticos, Prebióticos y Simbióticos
Luis G. Bermúdez Humaran
Universidad de Francia, Francia.
3. El efecto de la combinación de alimentos funcionales en la microbiota de personas que viven con diabetes
Dra. Isabel Medina
Instituto Nacional de Pediatría, México.
4. Los compuestos bioactivos crecimiento y envejecimiento
Dra. Anika E. Wagner
Universidad de Giessen, Alemania.
Importancia de los nutrimentos en la salud y enfermedad
5. Importancia de la vitamina D en el crecimiento de los niños
Dra. Samantha L. Huey
Universidad de Cornell, EUA.
6. Señalización de la vitamina D en el timo: implicaciones para la autoinmunidad
Prof. Dr. John H. White
Universidad McGill, Canadá.
7. Efecto del tipo y concentración de proteína dietaria sobre la microbiota intestinal y sus consecuencias metabólicas
Dr. Armando Roberto Tovar Palacio
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
8. Eje intestino cerebro en el envejecimiento y deterioro cognitivo
Dra. Nimbe Torres y Torres
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
Regulación del sistema inmune a través de la microbiota
9. Interacción huésped-microbioma en la salud y la enfermedad
Dr. Eran Elinav
Instituto Weizmann de Ciencias, Israel.
10. Importancia de la nutrición en la defensa inmunitaria. Papel del yoghurt y sus componentes naturales.
Dra. Rosa María Ortega Anta
Universidad Complutense de Madrid, España.
11. La alteración de las interacciones entre la microbiota y el epitelio intestinal como factor clave de enfermedades no transmisibles
Dra. Mariana X. Byndloss
Universidad Vanderbilt, EUA.
12. Farmacomicrobiomica en terapias anticancerígenas y su relación con la microbiota
Dra. Silvia Turroni
Universidad de Bolonia, Italia.
Nutrición Culinaria: nutrimentos clave en la infancia y el adulto mayor
13. Inseguridad Alimentaria y Calidad de la Dieta: Explorando por qué son Importantes y Descubriendo cómo están Relacionados
Dra. Heather Eicher-Miller
Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, EE. UU.
14. Recetas para el lunch
Chef Gloria Zabalgoitia
Dra. Laura Alejandra Velázquez Villegas
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico.
Dra. Claudia Pimentel Hernández
Instituto Nacional de Pediatría, México.
15. Recetas para el adulto mayor
Chef Gloria Zabalgoitia
Dra. Sonia López Cisneros
Instituto Nacional de Geriatría, México.
Dra. Aurora Serralde Zuñiga
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.