Compartir por
O copia el link
Nutrition Forum 2025 - Registro abierto
Esta página web usa cookies
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
26
:
0
:
27
:
38
La organización del evento está a cargo del Instituto Danone, la entidad interdisciplinaria sin fines de lucro creada para establecer nexos entre profesionales de diversas áreas como la salud, la nutrición, la educación y la alimentación. Sus integrantes son seleccionados a partir de reconocidos miembros de la comunidad científica mexicana que prestan sus servicios en reconocidas instituciones de salud e investigación y otras más.
Dra. Nimbe Torres
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
La Dra. Samantha Huey, PhD es Investigadora Asociada en el Centro de Salud y Nutrición de Precisión en la Universidad de Cornell. Antes de esto, la Dra. Huey fue Becaria Postdoctoral de Nutrición Materna e Infantil de los NIH en la División de Ciencias de la Nutrición. La Dra. Huey recibió su B.S. en Biología con especializaciones en Nutrición y Enfermedades Globales del Cedar Crest College (Allentown, PA) en 2013, y su PhD en Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Cornell en 2020, concentrándose en Nutrición Internacional con especializaciones en Epidemiología e Inmunología y Enfermedades Infecciosas (presidenta del comité: Dra. Saurabh Mehta). Sus intereses de investigación incluyen examinar las conexiones entre la nutrición, el microbiota intestinal y la función inmunológica en la salud materna e infantil y, en particular, cómo puede aplicarse la nutrición de precisión en este contexto. La Dra. Huey está investigando estas preguntas en niños y madres que participaron en dos ensayos controlados aleatorios en Mumbai y el sur de la India, ambos de los cuales examinaron la eficacia del consumo de alimentos a base de cultivos biofortificados en el crecimiento, la inmunidad y la cognición. Durante su formación doctoral, vivió durante dos años en Mumbai para facilitar el primer ensayo, que involucró un diseño de estudio complejo, 20 sitios de campo en comunidades de barrios marginales urbanos y la gestión de cientos de personal y empleados. Realizó un ensayo de aceptabilidad antes del lanzamiento del estudio, publicado en 2017. Su trabajo de disertación sobre el estado nutricional y el microbioma intestinal en los niños que participaron en el ensayo de Mumbai ha sido publicado tanto en revistas de nutrición como de microbiología. Las preguntas de investigación actuales de la Dra. Huey incluyen determinar el impacto de los cultivos biofortificados en el microbioma intestinal y si el microbioma intestinal puede predecir resultados de salud a largo plazo; de particular interés es elucidar las diferencias interindividuales en la respuesta a la intervención. La Dra. Huey también lidera esfuerzos para sintetizar evidencia sobre micronutrientes, biofortificación, obesidad, nutrición de precisión, precisión en la exactitud de pruebas diagnósticas, el microbioma intestinal, y la salud materna e infantil para permitir la traducción a acción y directrices como las de la Organización Mundial de la Salud. La Dra. Huey también apoya la Iniciativa de Nutrición de Precisión para la Salud (NPH) de los NIH como parte del Equipo de Datos y Análisis para el Centro de Coordinación de la Investigación (RCC), copresidido por Cornell y RTI International.
Patricia Clark, PhD
Secretaría del Consejo General de Salud, México.
DRA. PATRICIA CLARK
Secretaria del Consejo de Salubridad General
Investigadora Emérita del SNI-CONAHCYT
Especialista en Reumatología y Epidemiología Clínica
Doctora en Ciencias Médicas por la UNAM y McMaster University
Médica Cirujana egresada de la Universidad La Salle, se especializó en Reumatología en el Hospital General de México. Obtuvo grados de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad McMaster en Canadá y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Medicina Familiar y Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (UCSD).
Sus investigaciones se han enfocado en la salud ósea y la osteoporosis. Ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el desarrollo y promoción de FRAX, una herramienta para evaluar el riesgo de fractura osteoporótica, que ha sido incorporada al Sistema de Información en Salud en México desde 2016.
Actualmente coordina el área de concentración en Epidemiología Clínica del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM, y dirige el Centro Cochrane UNAM. Es miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM (2017–2025), de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencias. Colabora activamente con el programa de Envejecimiento Saludable de la OMS a lo largo del curso de vida.
Ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos: la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, la Medalla al Mérito en Ciencias Médicas 2016 de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, la Medalla al Logro Académico 2024 otorgada por la Fundación Internacional de Osteoporosis, y fue nombrada “Mujer del Año” 2024 por el Patronato Nacional de Mujeres Mexicanas.
Forma parte del comité editorial de *Osteoporosis International*, revista líder en investigación en su área. Fue reconocida como Investigadora Emérita por el Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT. Antes de su actual cargo, se desempeñó como Jefa de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Hospital Infantil Federico Gómez - Facultad de Medicina, UNAM.
Prof. Stephen Kritchevsky
Escuela de Medicina, Universidad de Wake Forest, EE.UU.
STEPHEN KRITCHEVSKY, PH.D.
Profesor de Geriatría y Gerontología, Medicina Interna (Wake Forest, Winston-Salem)
Codirector del Sticht Center for Healthy Aging and Alzheimer’s Prevention
Decano Asociado de Desarrollo Docente en el Clinical and Translational Science Institute
Especialista en nutrición, composición corporal, movilidad y envejecimiento
Es un experto de renombre internacional en los efectos de la nutrición sobre la salud y la discapacidad en adultos mayores. Su investigación se centra en el impacto de vitaminas, proteínas, balance energético, ejercicio y obesidad en el envejecimiento. Ha publicado más de 450 artículos científicos en revistas arbitradas y lidera el Claude D. Pepper Older Americans Independence Center (OAIC), financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA), además de codirigir el Sticht Center for Healthy Aging and Alzheimer’s Prevention.
Ha participado en algunos de los estudios multicéntricos más relevantes sobre envejecimiento en los últimos 20 años, incluyendo el Health ABC Study y el ensayo LIFE (Lifestyle Interventions and Independence for Elders). Fue editor en jefe de la revista *Journals of Gerontology: Medical Sciences* y actualmente dirige la Research Centers Collaborative Network (RCCN) junto a la American Federation for Aging Research, promoviendo la colaboración entre los seis programas de centros del NIA.
Es miembro del National Advisory Council on Aging, donde contribuye a establecer prioridades nacionales en investigación sobre el envejecimiento. Sus investigaciones recientes se enfocan en aplicar los descubrimientos en biología del envejecimiento para prevenir enfermedades relacionadas con la edad y extender la salud funcional de los adultos mayores.
Obtuvo su MSPH en 1986 y su doctorado en 1989 en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Es miembro de la American Geriatrics Society, la Gerontological Society of America, la American Society for Nutrition y la American Heart Association.
Actualmente también es profesor en los departamentos de Epidemiología y Prevención en Ciencias de la Salud Pública, el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, y afiliado a múltiples centros de investigación, incluyendo el Center for Diabetes, Obesity and Metabolism, el Hypertension and Vascular Research Center, el Center for Vaccines at the Extremes of Aging, el Comprehensive Cancer Center y el Maya Angelou Research Center for Healthy Communities.
Dr. Heliodoro Alemán Mateo
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, México.
DR. HELIODORO ALEMÁN MATEO
Investigador Titular “C” en Nutrición – CIAD, A.C.
Doctor en Ciencias por el CIAD
Especialista en Nutrición Geriátrica y Composición Corporal
Profesor de Posgrado en la Universidad Iberoamericana y CIAD
Licenciado en Nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (1990–1995). Obtuvo el Doctorado en Ciencias en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) (1995–2000). Realizó una estancia sabática en el Obesity Research Center, Columbia University – Body Composition Unit, St. Luke’s Roosevelt Hospital Center en Nueva York (2007–2008), trabajando en composición corporal con énfasis en masa muscular de extremidades mediante absorciometría de rayos X de doble energía.
Actualmente es Investigador Titular “C” en la Coordinación de Nutrición del CIAD, con sede en Hermosillo, Sonora. Responsable de la asignatura de Nutrición Geriátrica en el posgrado de dicha institución, también ha sido Profesor de Tiempo Parcial Externo en la Especialidad en Nutrición Gerontológica de la Universidad Iberoamericana (2017–2023). Ha sido distinguido por la Universidad Iberoamericana y la UPAEP como profesor destacado.
Miembro del Consejo Académico de Vinculación de la Facultad de Nutrición de la UPAEP (2024–2026) y del Consejo Técnico de Posgrado de la Universidad Iberoamericana. Ha dirigido 19 tesis de posgrado y 5 de licenciatura.
Su área de investigación se centra en la Nutrición Geriátrica, abordando el gasto energético, la validación de métodos para evaluar la composición corporal, y el desarrollo de modelos predictivos de gasto energético, grasa corporal y masa muscular en envejecimiento y obesidad. Ha liderado estudios sobre factores asociados a la pérdida de masa muscular, así como intervenciones para revertir dicha pérdida en adultos mayores, con o sin sarcopenia. También ha evaluado el impacto del exceso de grasa sobre el rendimiento físico y ha investigado la prevalencia, incidencia y consecuencias clínicas de la desnutrición y su relación causal con la sarcopenia.
Cuenta con 54 artículos en revistas científicas internacionales, 6 artículos en revistas nacionales y 8 capítulos de libro, todos en el área de la Nutrición Geriátrica. Ha recibido el Premio del Fondo Nestlé para la Nutrición (2012) y el Premio de Investigación del Instituto de Nutrición y Salud de Kellogg’s (2009), así como diversos reconocimientos por su labor científica y por conferencias magistrales en eventos nacionales e internacionales.
Dr. María Luisa Moreno Cortés
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana, México.
DRA. MARÍA LUISA MORENO CORTÉS
Doctora en Ciencias Biomédicas
Coordinadora del Laboratorio de Biomedicina, Instituto de Investigaciones Biológicas – UV
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1
Fundadora del Simposio “Enfoque Multidisciplinario de la Diabetes”
Química Clínica de formación y Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Veracruzana. Actualmente es Coordinadora del Laboratorio de Biomedicina del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), donde lidera la línea de investigación “Biomedicina aplicada a enfermedades crónicas”. Su enfoque científico busca comprender los mecanismos bioquímicos, neuroendócrinos y conductuales de la diabetes utilizando a la rata Wistar como modelo de hiperglucemia experimental, así como explorar el potencial antidiabético de nuevos compuestos de origen natural.
Paralelamente, trabaja en la detección de obesidad, prediabetes y diabetes en niños, jóvenes y adultos, proponiendo estrategias de intervención nutricional, cronobiológica, microbiológica, deportiva y pedagógica para fomentar la salud metabólica y la integridad de la microbiota como factores clave en la prevención de enfermedades crónicas.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), cuenta con perfil deseable PRODEP, pertenece al Padrón Veracruzano de Investigadores y es integrante del Cuerpo Académico de Horticultura Sostenible y Calidad Poscosecha. Forma parte de la comisión institucional de seminarios y es delegada sindical del IIB.
Se dedica a la formación de recursos humanos, docencia, publicación científica y participación en congresos nacionales e internacionales. Es fundadora y coordinadora desde hace 11 años del Simposio “Enfoque Multidisciplinario de la Diabetes”, foro académico de discusión y actualización sobre dicha enfermedad.
También es fundadora y presidenta del Comité Interno para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio y de Vida Silvestre (CICUALys), único en la Universidad Veracruzana. En 2023 recibió el Premio al Fomento y Consolidación de la Investigación de la UV.
En su vida personal, es una mujer comprometida y madre dedicada de un hijo. Disfruta de las caminatas al aire libre, la bioenergética y la convivencia familiar.
Chef Gloria Zabalgoitia
@gloriazabalgoitia
La pasión por la comida ha enriquecido y diversificado la carrera profesional de Gloria. Ella empezó impartiendo clases de cocina, rápidamente siguió con servicio de catering, una marca de mermeladas y conservas OTOÑO, libros de cocina, su columna en el Sol de México, y su programa de radio TE LA PONGO FACIL en ABC radio, algunas cápsulas en Televisión y videos en Youtube, siempre al lado de proyectos de ayuda social en diversos sectores de la sociedad.
Tiene más de 20 años como maestra transmitiendo a niños y adultos el maravilloso arte de cocinar, desde clases privadas, grandes eventos corporativos, clases de obra social para enseñar cómo hacer fácil y divertida la cocina a personas de escasos recursos hasta trabajar con adolescentes infractoras privadas de la libertad para darles herramientas que al terminar su condena puedan redituarles ingresos.
Su interés por motivar a la gente a cocinar la llevó a escribir su primer libro en 2006 llamado TE LA PONGO FACIL, diseñado para que cualquiera pueda cocinar, haciendo las recetas complicadas fáciles, dos años después con objeto de introducir en los niños el arte de cocinar, escribe un libro para niños llamado VAMOS A COCINAR, con recetas nutritivas y divertidas.
A través de su carrera, ella también ha colaborado con el Gobierno Mexicano en campañas para promover la nutrición y el uso de productos de nuestro campo. Ha colaborado para la promoción de productos como los arándanos de Estados Unidos, las Peras USA, cacahuates representados por la American Peanut Council, papas congeladas de Estados Unidos, nueces pecaneras de Chihuahua, vinos de Rioja, entre otros. Ella ha ganado varios concursos creando recetas que amalgaman los tradicionales ingredientes y recetas mexicanos y las técnicas culinarias modernas.
Fue conductora del programa de radio llamado igual que su primer libro TE LA PONGO FACIL en ABC RADIO, por casi 14 años. Actualmente sus recetas son publicadas en varios medios, diariamente se publica su columna TE LA PONGO FACIL en el SOL DE MEXICO, publica artículos eventualmente en revistas.
Dra. Susan B. Roberts
Escuela de Medicina Geisel del Colegio Dartmouth, EE.UU.
DRA. SUSAN B. ROBERTS, PH.D.
Decana Asociada Senior de Investigación Fundamental
Profesora de Medicina y Epidemiología, Geisel School of Medicine, Dartmouth College
Líder en investigación sobre regulación del peso y envejecimiento saludable
La Dra. Susan B. Roberts es Decana Asociada Senior de Investigación Fundamental y Profesora de Medicina y Epidemiología en la Escuela de Medicina Geisel del Dartmouth College. Es reconocida internacionalmente por su trabajo en la regulación del peso corporal y la obesidad a lo largo de la vida adulta, enfocándose en la prevención del envejecimiento no saludable mediante el manejo del peso.
Codirige el consorcio POWERS del NIH, una iniciativa de ciencia de descubrimiento para identificar determinantes de la recuperación de peso después de la pérdida. Ha desarrollado una innovadora intervención conductual remota, altamente efectiva para lograr una pérdida de peso sostenible mediante cambios dietéticos. Su investigación ha demostrado que este programa puede influir en el sistema de recompensa del cerebro, aumentando el gusto por alimentos saludables y reduciendo el gusto por los alimentos no saludables.
A nivel internacional, lidera un consorcio de científicos de 9 países (Brasil, China, Ghana, Guinea-Bissau, Kuwait, Finlandia, India, Italia y Singapur), enfocado en desarrollar intervenciones efectivas para la obesidad adulta a nivel mundial. Además, ha colaborado durante años con investigadores en Guinea-Bissau y Uganda en temas de desnutrición infantil y los efectos cognitivos de los suplementos nutricionales.
En Estados Unidos, ha formado parte de comités nacionales e internacionales para establecer recomendaciones dietéticas, incluyendo el panel de Ingestas Dietéticas de Referencia de las Academias Nacionales de Ciencias. Ha publicado más de 300 artículos científicos y ha sido galardonada con prestigiosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el *E.V. McCollum Award* en 2009, la *E.V. McCollum International Nutrition Lectureship* en 2024 de la American Society for Nutrition, y el *W.O. Atwater Lecturer Award* del USDA en 2016.
Dra. Berenice Palacios
Instituto Nacional de Medicina Genómica, México.
DRA. BERENICE PALACIOS GONZÁLEZ
Investigadora en Ciencias Médicas Nivel E
Jefa del Laboratorio de Genómica de Envejecimiento
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2
Autora del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes
Es licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en Ciencias Bioquímicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y realizó una estancia de investigación en Wayne State University, en Detroit, Michigan, Estados Unidos.
Actualmente es Investigadora en Ciencias Médicas Nivel E, adscrita al Instituto Nacional de Medicina Genómica, donde funge como jefa del Laboratorio de Genómica de Envejecimiento. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2, y fue directora de Investigación del mismo Instituto.
Desde 2014 es miembro activo de la American Society for Nutrition. Se desempeña también como profesora en programas de licenciatura y posgrado en la UNAM y en la Universidad Anáhuac.
Ha sido reconocida con 12 premios y distinciones, entre ellos el Premio de Ayudas a la Investigación “Ignacio H. de Larramendi” otorgado por la Fundación MAPFRE, y la Beca UNESCO-L’Oréal-AMC Mujeres en la Ciencia.
Ha publicado 48 artículos científicos, 3 capítulos de libros y cuenta con cerca de 1500 citas académicas. Es autora del reconocido *Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes*.
Dra. Miriam Teresa López Teros
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
DRA. MIRIAM TERESA LÓPEZ TEROS
Investigadora en Ciencias Médicas
Especialista en Nutrición Geriátrica
Doctora en Ciencias Médicas por la UNAM
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1)
Profesora de Nutrición Geriátrica en la Universidad Anáhuac del Norte
Correo: miriam.lopezt@incmnsz.mx
Perfil en ResearchGate
Tiene un profundo interés en la investigación, la academia y la práctica clínica centrada en la nutrición y la geriatría. Su experiencia clínica y epidemiológica se ha enfocado en nutrición geriátrica, específicamente en la composición corporal, la dieta, y condiciones como la sarcopenia, la desnutrición, la caquexia, la fragilidad y la dependencia funcional en adultos mayores.
Actualmente se desempeña como Investigadora en Ciencias Médicas en el Departamento de Nutriología Aplicada y Educación Nutricional del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en Ciudad de México. Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT, con nivel 1, y profesora de Nutrición Geriátrica en la Universidad Anáhuac del Norte.
En años anteriores fue profesora de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana (2015–2024), donde coordinó la Especialidad en Nutrición Gerontológica y el Centro de Evaluación del Adulto Mayor. Asimismo, trabajó como investigadora y jefa del Departamento de Epidemiología Clínica en el Instituto Nacional de Geriatría (2015–2018), y como Investigadora Principal en Epidemiología Clínica. También se desempeñó como Médico Familiar en el ISSSTE, en Sonora (2010–2013).
Cursó el Doctorado en Ciencias Médicas con enfoque en Gestión y Políticas Públicas en Salud en la UNAM. Es Maestra en Ciencias de la Nutrición con especialidad en Nutrición Geriátrica por el CIAD Sonora. Estudió la Licenciatura en Medicina en la Universidad de Sonora (UNISON) y una Especialización en Administración Gerontológica en la UNAM. Realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Epidemiología de la Dartmouth Geisel School of Medicine, enfocada en investigación en nutrición.
Dr. Tarini Shankar Ghosh
Indraprastha Institute of Information Technology Delhi, India.
DR. TARINI SHANKAR GHOSH
Profesor Asistente de Biología Computacional, IIIT-Delhi
Líder del Grupo de Informática del Microbioma
Especialista en investigación translacional del microbioma humano
El Dr. Tarini Shankar Ghosh es Profesor Asistente de Biología Computacional y líder del Grupo de Informática del Microbioma en el Instituto Indraprastha de Tecnología de la Información de Delhi (IIIT-Delhi). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Hyderabad y realizó estancias postdoctorales en el Genome Institute of Singapore y en el APC Microbiome Ireland en Cork.
Su investigación se centra en el microbioma humano con un enfoque traslacional, utilizando investigaciones basadas en datos para desarrollar diagnósticos de punto de atención y terapias personalizadas basadas en el microbioma. Emplea una combinación de metagenómica y aprendizaje automático/estadístico para estudiar las comunidades microbianas que habitan distintos sitios del cuerpo humano, así como las interacciones entre estos sitios.
Su objetivo es identificar biomarcadores microbianos asociados con la salud y la enfermedad, examinar la variación de las firmas microbianas entre enfermedades, su relación con la edad, la dieta y el estilo de vida, y formular nuevos indicadores clínicos microbianos que puedan apoyar intervenciones terapéuticas.
Cuenta con más de 70 publicaciones científicas en revistas de alto impacto como *Gut, Gastroenterology, Nature Medicine, Nature Ecology and Evolution, Nature Reviews Gastroenterology and Hepatology, Cell Reports, Cell Host & Microbe, Annual Review of Medicine* y *British Medical Journal*. Es también coinventor de múltiples patentes en EE. UU. y la UE, centradas en algoritmos eficientes de metagenómica y consorcios microbianos terapéuticos orientados a la fragilidad y el cáncer colorrectal.
Dra. Sara Aguilar Nava
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
GLORIA (Apellido)
Chef, Escritora y Comunicadora Gastronómica
Fundadora de la marca OTOÑO
Autora de los libros Te la pongo fácil y Vamos a cocinar
Colaboradora en El Sol de México y ABC Radio
Promotora de programas de ayuda social a través de la cocina
Su pasión por la comida ha enriquecido y diversificado su carrera profesional. Comenzó impartiendo clases de cocina y rápidamente expandió su labor al servicio de catering, el desarrollo de su propia marca de mermeladas y conservas llamada OTOÑO, la publicación de libros de cocina, así como colaboraciones en medios impresos, radio, televisión y plataformas digitales. Durante más de 20 años ha compartido el arte de cocinar con niños y adultos, desde clases privadas y eventos corporativos, hasta programas de obra social y rehabilitación, como su trabajo con adolescentes infractoras privadas de la libertad, brindándoles herramientas que pueden convertirse en ingresos una vez concluida su condena.
En 2006 publicó su primer libro Te la pongo fácil, una guía de cocina diseñada para hacer accesibles las recetas más complejas a cualquier persona. En 2008 escribió Vamos a cocinar, un libro de recetas divertidas y nutritivas pensado para introducir a los niños en el mundo culinario.
Ha colaborado con el Gobierno Mexicano en campañas para promover la nutrición y el consumo de productos del campo nacional. Asimismo, ha participado en campañas de promoción internacional como los arándanos de Estados Unidos, Peras USA, el American Peanut Council, papas congeladas de EE. UU., nueces pecaneras de Chihuahua y vinos de Rioja, entre otros. Ha ganado diversos concursos gastronómicos gracias a sus recetas que fusionan ingredientes tradicionales mexicanos con técnicas culinarias modernas.
Fue conductora del programa de radio Te la pongo fácil en ABC Radio por casi 14 años. Actualmente publica diariamente su columna con el mismo nombre en el periódico El Sol de México, y colabora periódicamente en revistas.
Chef, comunicadora y promotora del arte culinario
Fundadora de la marca OTOÑO
Autora de libros de cocina para adultos y niños
Conferencista y tallerista en obra social gastronómica
Colaboradora de medios nacionales e internacionales
Creadora de recetas con enfoque en nutrición y tradición mexicana
Dr. José Ordovas
Centro de Investigación en Nutrición Humana y Envejecimiento Jean Mayer del USDA, Universidad de Tufts, EE.UU.
JOSÉ M. ORDOVÁS, PH.D.
Profesor de Nutrición y Genética
Director del Laboratorio de Nutrición y Genómica, Tufts University
Investigador Senior en el USDA-HNRCA
Líder del Grupo de Genómica y Epigenómica Nutricional en IMDEA-Alimentación, Madrid
Nacido en Zaragoza, España, es Profesor de Nutrición y Científico Senior en el Centro de Investigación en Nutrición Humana sobre el Envejecimiento del USDA en la Universidad de Tufts, en Boston, Massachusetts, donde también dirige el Laboratorio de Nutrición y Genómica. Además, es Profesor de Genética y Farmacología en la Escuela de Ciencias Biomédicas de dicha universidad. En España, lidera el Grupo de Genómica y Epigenómica Nutricional en IMDEA-Alimentación, Madrid.
El Dr. Ordovás realizó su formación académica en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó en Química y obtuvo el doctorado en Bioquímica. Posteriormente, realizó estancias posdoctorales en el MIT, Harvard y Tufts University.
Sus principales líneas de investigación se centran en los factores genéticos y epigenéticos que predisponen a enfermedades crónicas relacionadas con la edad, como las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes, así como en su interacción con factores ambientales y conductuales, con especial énfasis en la dieta. Ha publicado más de 950 artículos científicos en revistas arbitradas (índice h = 130), ha escrito libros y capítulos de libros, y ha participado como conferencista invitado en cientos de congresos, simposios y cursos internacionales relacionados con la nutrición personalizada. Es considerado pionero y una de las principales autoridades mundiales en las interacciones gen-dieta aplicadas a los rasgos cardiometabólicos.
Ha formado en su laboratorio a más de 60 científicos, y su red de colaboración actual incluye poblaciones e investigadores de todos los continentes.
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos por sus logros científicos, entre ellos el Secretary’s Award del USDA, el premio Centrum, los premios David Kritchevsky y Dannon Institute Mentorship de la American Society for Nutrition, la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Cardiología y el Premio Francisco Grande de la Fundación Dieta Mediterránea. Ha sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa en Medicina por la Universidad de Córdoba, España, y otro por la Universidad CEU San Pablo en Madrid. Es miembro de las Reales Academias de Ciencias, Medicina, Nutrición y Farmacia en España, y Fellow de la American Society for Nutrition.
Ha sido miembro del Food and Nutrition Board de las National Academies y del Comité Asesor del National Toxicology Center de la FDA. Actualmente forma parte de múltiples comités directivos, comités científicos de revisión por pares, consejos asesores y editoriales a nivel nacional e internacional.
Día 1
Día 2
5. Importancia de la nutrición en la regulación de la microbiota y su papel de ésta en el envejecimiento
Dra. Nimbe Torres
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
6. Nutrición y microbiota de los adultos mayores
Dra. Berenice Palacios
Instituto Nacional de Medicina Genómica, México.
7. Microbiota y envejecimiento
Dr. Tarini Shankar Ghosh
Indraprastha Institute of Information Technology Delhi, India.
8. Envejecimiento saludable, la nutrición importa
Dra. Susan B. Roberts
Escuela de Medicina Geisel del Colegio Dartmouth, EE.UU.
9. La importancia del consumo adecuado de calcio y vitamina D para un envejecimiento saludable
Patricia Clark, PhD
Secretaría del Consejo General de Salud, México.
10. Efecto de la privación del sueño en la microbiota de los adultos mayores
Dr. María Luisa Moreno Cortés
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana, México.
11. Riesgo de malnutrición y sarcopenia en adultos mayores mexicanos
Dr. Heliodoro Alemán Mateo
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, México.
12. Recetas para promover un envejecimiento saludable
Dra. Miriam Teresa López Teros
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
Chef Gloria Zabalgoitia
@gloriazabalgoitia
2025 © Nutrition Forum
Regístrate ahora
Información
Puedes ver las charlas en vivo, hacer preguntas e interactuar con la comunidad este 9 y 10 de Julio a partir de las 10hs.